jueves, 12 de septiembre de 2013

Balanza de Pagos Venezuela Semestre 2013-I. El vaso medio lleno



Balanza de Pagos Venezuela
Comportamiento de las variables en el 1er semestre del año.
Serie 1.997-I  a 2013-I

                Estoy tratando de ver el vaso medio lleno. De encontrar una justificación para ver a donde han ido a parar tantos y tantos dólares recibidos por el país mediante la exportación de petróleo. Que no se me diga que se han invertido en “la deuda social” que indudablemente existe. No niego los avances en materia social y los efectos notables de la redistribución de la riqueza llevada a cabo durante la presidencia del comandante Chávez. No creo sin embargo, que con la cantidad de ingresos obtenidos y orientados al gasto, se justifique la poca calidad y cantidad de la infraestructura y los servicios. Una cantidad importante se ha ido en corrupción e ineficiencia, otra tanta en importaciones subsidiadas ¿no nos ha quedado nada? ¿Realmente el país está tan mal como parece? ¿Perdimos catorce años? Me niego a creerlo, así que pido ayuda a mis colegas y otros interesados para interpretar las siguientes cifras que encuentro al revisar el comportamiento del primer semestre de cada año en cuanto a variables económicas de mucha importancia. Veamos a través de ellas si la situación actual es tan mala como parece:
Hechos:
-          La importaciones totales han crecido un promedio de 13.92% interanual desde 1997. Si tomamos de 2004 en adelante, por el viraje del gobierno después del fracaso del paro, el porcentaje de crecimiento promedio sube a 22.32% interanual.
-          Al comparar las importaciones de 2013-I con 2004-I, el crecimiento es de 294,4%. Si lo comparamos con 1997-I, la variación es de 344,72%.


  Una primera conclusión a priori, es que el gobierno de Chávez, lejos de lograr un desarrollo endógeno, fundamentalmente utilizó el ingreso petrolero para crear una sensación de prosperidad apalancada en importaciones baratas. Para ello no sólo utilizó el creciente tamaño del estado, y los cambios introducidos en cuanto al sector institucional de la producción por la vía de expropiaciones, sino que se le facilitó al sector privado, el negocio de la importación con dólares fáciles y subsidiados (recordemos las nefastas consecuencias de la congelación del tipo de cambio)
Un mayor peso del estado en la economía a partir de las nacionalizaciones, (consideraremos 2007 como punto de inflexión de la política económica, con la nacionalización de CANTV y EDC) podría ayudar a justificar que la variación entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2013, ascienda a 243%.
-          Las importaciones del sector público han aumentado 23% promedio interanual desde 1.997. Si tomamos 2004 en adelante, la variación es de 258,19%.
Por que el gobierno debe importar tanto? Se ha sacrificado producción local por el hecho de ser privada, para sustituirla con compras estatales, muchas veces a un precio mayor en dólares pero con una tasa de cambio subsidiada? Seguramente sí, de hecho su vemos el destino de las importaciones públicas se observa lo siguiente:
-          La participación del sector público en las importaciones totales en el periodo 1.997-2013 ha aumentado permanentemente desde un 13.38% en 1997-I, hasta un máximo de 45,48% en 2013-I, en un contexto en el que el gobierno busca disminuir la escasez a través de importaciones.
-          Las importaciones del sector público destinadas al consumo final han aumentado 1.700% si se compara 1997-I con 2013-I, esto sin embargo sólo representaron el 12% de las importaciones publicas totales en el semestre 2013-I, únicamente 1.600 millones de USD.
Y es aquí cuando encuentro el vaso medio lleno:
-          Debe reconocerse que, salvo que existan desviaciones en los registros que alimentan los agregados del BCV, ha sido la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir, la inversión, la que ha recibido mayor atención dentro de la política de importaciones públicas, con un crecimiento promedio interanual de 29.98% en el lapso 1997-I 2013-I pasando a representar un 34% de las importaciones públicas totales en 2013-I.
-          En el periodo analizado las importaciones destinadas a FBKF, se han incrementado en forma permanente pasando de representar 18,41% de las importaciones totales en 1997-I a 27,09% en 2013-I.
-          Hay un marcado crecimiento en la importación de bienes intermedios, es decir, en alguna medida se ha incentivado la producción interna. Desconozco si estas importaciones son suceptibles a ser sustituidas por insumos nacionales, que sería lo ideal.
Muchos economistas sin embargo, consideran que la inversión pública no es sostenible ya que obedece a criterios no económicos, por lo que quien reúne todas las virtudes económicas es la inversión privada. Al respecto también puede señalarse lo siguiente:
-          Si se comparan las importaciones 2013-I vs 1.997-I, el crecimiento de las importaciones privadas totales ha sido de 179,93%. El promedio interanual de esos 16 años es de  13,44%. En ese mismo lapso los crecimientos promedio, de acuerdo al destino ha sido de 17,66% las importaciones de consumo final, 11,72% consumo intermedio y, ¡SORPRESA! 19,37% para FBKF. La participación de FBKF en las importaciones privadas totales crece muy lento pero se ubica en 2013-I en 21,42%. Parece haber un sector privado que a pesar de todo, invierte y arriesga.
-          Lamentablemente, las cifras desagregadas de FBKF en la página web del BCV sólo están publicadas hasta 2010. Sería interesante ver el comportamiento de la inversión en equipos y maquinarias en los últimos dos años para estimar si se está construyendo capacidad de producción futura ó si las inversiones responden a especulación inmobiliaria por la represión financiera por el cierre del mercado cambiario.
En cuanto al financiamiento de este crecimiento de las importaciones, independientemente de su destino, es claro que aun cuando el gobierno ha dispuesto de fuertes entradas de divisas debido a una favorable cotización del petróleo, las exportaciones cada vez alcanzan menos para mantener las necesidades de importación. En 1997-I, por ejemplo, se pagaron las importaciones con el 52,7% de las exportaciones. En 2013-I se dispuso del 61% de los ingresos por exportación para financiar las importaciones. Este indicador no significa que el país disponga de solvencia por la brecha que se observa, debido a que debe considerarse los pagos por deuda externa, transferencias entre otras obligaciones en divisas.
En resumen, es verdad que las importaciones se han disparado y que debe ser un objetivo de política económica el llevarlas a niveles sostenibles. Esto pasa por estabilizar la demanda a través de las medidas de política monetaria que se han mencionado en el documento ¿Qué hacer?, pero los cambios deben incluir una política comercial e industrial que no excluya al sector privado sino que favorezca la rentabilización de la producción interna. Al igual que la deuda, las importaciones no son necesariamente malas, si se importa lo necesario y se avanzan en los planes de sustitución de importaciones de forma selectiva, en aquellas industrias donde podemos desarrollar ventajas competitivas o disfrutamos ya de ventajas comparativas. Es necesario un cambio de actores en el gabinete económico, eso es muy cierto, sobre todo en el área productiva, donde los ministros del área  importan miles de carros ensamblados y luego los venden –vaya ironía- en un programa llamado “Venezuela Productiva”.

@jhernandezucv



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar! Si es de su interés, mi cuenta en tuiter es @jhernandezucv