viernes, 28 de noviembre de 2014

La Banca venezolana en la crisis económica actual. Algunos comentarios

Hoy estuve conversando con unas personas respecto a la posible afectación que la monstruosa crisis económica podría estar causando sobre la banca venezolana. Mi opinión es que no hay indicios de deterioro. En cualquier caso ganan muchos bolívares que aunque cada vez valen menos (sobre todo en poder de compra externo), les permite seguir acumulando resultados por encima de la inflación. Los resultados acumulados del sector a Agosto de 2014 presentan una variación real positiva de 17,15% (73,70% en términos nominales) Este es el resultado consolidado del sector, habría que ponerse a detallar cada institución a ver que tan grueso es el hielo que tienen debajo...

Revisando los numeritos de la banca se le encuentra explicación al hecho de que a pesar de una brutal crisis económica y la escasez, Venezuela sigue siendo un mercado de consumo impresionante, que se expresa cotidianamente en las mega colas que hay que hacer para comprar cualquier tipo de bien por costoso que este sea, en la escasez de carros (este año es por falta de producción pero no tanto en los anteriores) boletos aéreos, habitaciones de hotel etc. Este comportamiento del venezolano tiene connotaciones sociológicas, de psicología social. No se trata de que tenga confianza en que las políticas del gobierno van a mejorar la situación. Tampoco se explica por la racional propensión marginal al consumo (ya que no cambia ante reducciones del ingreso) Al parecer es un optimismo estructural, una fe ciega en que luego algo ó alguien ayudará a resolver. Como vaya viniendo...

La explicación es simple, pero tiene repercusiones importantisimas en la formulación de la política económica.:El Venezolano está cada vez más endeudado. Cualquier movimiento en la tasa de interés descalabra más de un presupuesto familiar, con los potenciales problemas sobre la banca.

En este sentido, se observa en la cartera de crédito por destino del crédito, que el crédito al consumo es el que presenta mayor crecimiento en el lapso septiembre 13 - agosto 14. La cartera de crédito representa Bs. 961 millardos de los cuales el 23,58% son créditos al consumo.

¿QUE FINANCIA LA BANCA VENEZOLANA?


En términos reales, los créditos comerciales crecieron en ese lapso un 8,72%, los créditos a la agricultura 7,19%, los créditos a manufactura un 22,97% mientras que los créditos al consumo crecieron 41,06% y dentro de estos, las tarjetas de crédito un 44,84%

Por otra parte, en cuanto a la cartera de inversiones en títulos valores ha decrecido 14,15% en el lapso sep13-ago14  en términos reales debido a una reducción de 20,5% en la cartera de valores emitidos por el estado. En cuanto a sectores institucionales, este ha sido el comportamiento de la banca en cuanto a la cartera de inversiones


 ¿A QUIEN FINANCIA LA BANCA VENEZOLANA?


En resumen, la banca es el sector que en mejores condiciones se encuentra en la actual crisis. De hecho, desde hace varios años es el sector que más crece y goza de muy buena salud (en términos generales) Me atrevo a decir que es el único sector donde la intervención reguladora y la participación estatal directa ha sido un éxito. Paradojas del socialismo venezolano


@jhernandezucv




martes, 25 de noviembre de 2014

1.999-2012 ¿Y DONDE ESTAN LOS REALES?

El slogan de la campaña electoral del candidato Luis Herrera Campins en 1.978 no ha perdido vigencia. Venezuela experimentó una bonanza de ingresos petroleros durante el gobierno del presidente Chavez, debido a una época alcista en los precios del crudo, nuestro principal y virtualmente único producto de exportación. Desde el 2013, se ha manifestado un notable deterioro de las cuentas externas del país, expresado principalmente por la disminución de la reservas internacionales mantenidas en el BCV como instrumento de pago del país con el resto del mundo, las cuales pasaron de 43.127 millones de dólares al cierre del 2008 a 21.481 millones de dólares al cierre de 2013, una significativa reducción de 50%. Esa cifra por si sola podría explicar los problemas de desabastecimiento y escasez que se viven el país actualmente producto de un mermado flujo de divisas para importaciones, retraso en la liquidación de las autorizaciones emanadas por CADIVI-CENCOEX, la consecuente acumulación de deudas con proveedores en el exterior, pérdida de líneas de crédito por parte de los importadores venezolanos entre otros.

¿Cuánto dinero ha ingresado y a donde se ha ido?
Una revisión de las estadísticas disponibles de la balanza de pagos del país en el lapso 1999-2012 (el Banco Central no publica información de BP desde el tercer trimestre de 2013) da cuenta de lo siguiente:
  1.             Los ingresos por exportaciones alcanzaron un monto de USD 774.632 millones. De ese total, el 90,21% fueron exportaciones petroleras. Al agregar las exportaciones de 2013 por 113.9 millardos, el ingreso por exportaciones del período asciende a poco más de 880 millardos de dólares.
  2.           Las importaciones de bienes realizadas en el mismo lapso ascienden a USD 433.648 millones. Un saldo deficitario en servicios y renta de 97.173 y 40.707 millones de dólares respectivamente, así como transferencias corrientes al exterior por USD 5.733 millones reducen el superávit en cuenta corriente a 207.277 millones de dólares en los 14 años que duró el gobierno del presidente Chávez.
  3.           El sector privado transfirió al exterior USD 137.780 millones mientras que el sector público hizo lo propio por una magnitud de 85.011 millones de dólares. Asumiendo que la partida errores y omisiones representa fundamentalmente fuga de capitales, podríamos decir que el país ha exportado más de 250.000 millones de dólares desde 1.999 hasta 2012.


¿Cuáles han sido los mecanismos para despilfarrar semejante riqueza?

  • Comercio Exterior


Sobre el tema de las importaciones, bastante se ha documentado el hecho de que una política expansiva del gasto produjo la elevación de la demanda interna por parte de la población, la cual, en un contexto de reducción y debilitamiento del sector privado, hubo de atenderse con crecientes importaciones, exacerbadas por la sobrevaluación del bolívar. Considérese además, la enorme corrupción que se ha generado a la sombra de un control de cambios y cuya mejor expresión son los 20.000 millones de dólares desfalcados a la nación a través de empresas de maletín pero que en conjunto con las prácticas de sobrefacturación y simulación de importaciones, así como la subfacturación de exportaciones pueden representar mucho más de lo que ha conocido la opinión pública.

  • Expropiaciones:


La política de expropiaciones desarrollada por el presidente Chávez significó la erogación de ingentes cantidades de recursos, muchas de ellas aún pendientes por pagar ó en litigios,  contribuyendo a la disminución de las reservas internacionales y la depauperación del sector productivo nacional.
La agencia BBC de Londres, señala lo siguiente en cuanto al costo de la ola expropiadora:

Según algunas estimaciones, el gobierno destinó, entre 2007 y 2009, más fondos para pagar expropiaciones y nacionalizaciones que para la producción de la petrolera estatal Pdvsa (US$23.377 millones contra US$21.931 millones).

Algunos de los casos conocidos de expropiaciones ya pagadas (o con el compromiso de pago firme) y que explican una porción de las cifras presentadas anteriormente son:

SIDOR: Según informaciones de prensa, el gobierno canceló 1.650 millones de dólares. http://www.iprofesional.com/notas/70594-Chvez-pag-us1650-millones-por-Sidor-y-expropia-una-de-las-principales-cementeras

Banco de Venezuela: Tal vez la única experiencia exitosa en la ola nacionalizadora, representó una inversión de 1.050 millones de dólares

CEMEX, HOLCIM, LAFARGE: Al parecer CEMEX obtuvo 600 millones de dólares por su filial venezolana, mientras que LAFARGE y HOLCIM habría pactado por 267 y 552 millones de dólares respectivamente.

CANTV y La Electricidad de Caracas. Por la empresa de telecomunicaciones, el gobierno habría pagado un monto de USD 1.300 millones mientras que por la EDC, el monto sería de 846 millones de dólares, lo que incluye a SENECA, la operadora en Nueva Esparta.  

Exxon Mobil: recientemente se dilucidó la disputa entre PDVSA y Exxon Mobil por la expropiación de los proyectos Hamaca y Cerro Negro, lo cual termina dejando en unos 1.600 millones el monto cancelado por dicha expropiación.

Entre los litigios derivados de expropiaciones realizadas durante la era Chavez, y que ya han resultado en decisiones en contra de Venezuela tenemos el caso de Gold Reserve (740 millones de dólares) y Gulmar Offshore Middle East LLC y Kaplan Industry Inc., (644 millones de dólares)
Sólo en los casos enumerados van 8 millardos de dólares…

  •          FONDEN

Dentro de la nueva arquitectura financiera que introdujo el gobierno de Chávez, se creó esta institución, que tenía como propósito creado por el Ejecutivo Nacional el 8 de septiembre de 2005, con el objetivo de apoyar los proyectos sociales de inversiones real productiva, la
educación, la salud, la atención a situaciones especiales, y el mejoramiento del perfil y saldo de la deuda pública externa.


Según el informe anual 2013 presentado por la República Bolivariana de Venezuela ante la Security Exchange Comission de los Estados Unidos, el FONDEN ha recibido desde su creación 122.504 millones de dólares. La poca transparencia en el manejo de los recursos, la no publicación de sus informes financieros y la disparidad entre los reportes presentados por Min Finanzas y PDVSA, hacen del FONDEN, una institución inauditable. El Economista Ronald Balza denunció en meses recientes las inconsistencias en la data reportada, que representa una diferencia de 11.7 millardos de dólares http://situacional.lara.gob.ve/salasituacional/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=FONDEN Las cifras del profesor Balza difieren de las presentadas en el referido reporte ante la SEC  y de las que aparecen en la página web de PDVSA.


Otro asunto: la deuda

Incluso en el ámbito de nuestras finanzas personales, es bien sabido que endeudarse es una estrategia para el logro de ciertos objetivos indisolublemente ligados a la disponibilidad de recursos financieros. Por otra parte, el endeudamiento irresponsable, el uso inadecuado de los recursos recibidos en préstamo y en general una mala planificación financiera puede originar severos problemas económicos en el futuro.

En Venezuela, muy a pesar del consenso generalizado entre los economistas, el gasto del gobierno tiende a acentuar al ciclo económico, lo que se conoce como la prociclicidad del gasto. En época de altos ingresos se aceleran los gastos, mientras que en épocas recesivas, el gasto se contrae profundizando aún más la recesión. Una lógica sencilla de cualquier jefe de familia aconsejaría endeudarse únicamente cuando los ingresos disminuyen o ante contingencias que requieran elevar el gasto.

Durante la gestión del presidente Chávez, ocurrió exactamente lo contrario a lo que la lógica indica. A pesar de contar con ingresos por exportación crecientes a lo largo de los años, se recurrió a un acelerado endeudamiento del país y de PDVSA para financiar las políticas de desarrollo del país, y la construcción de grandes obras. De las obras es poco lo que se puede considerar logrado, de la deuda en cambio sí tenemos bastantes evidencias y para los próximos años, entre PDVSA y la república deben cancelar un promedio de menos de 20 millardos de dólares anualmente entre capital e intereses. En una revisión del documento presentado ante la SEC, se obtiene el siguiente detalle del endeudamiento incurrido durante el gobierno de Chávez.


Es decir, el gobierno del presidente Chavez, además de recibir 743 millardos de dólares por exportaciones entre 1999 y 2012 , realizó operaciones de endeudamiento externo por más de 110 millardos de dólares en el mismo lapso. Adicionalmente, la emisión de deuda interna alcanzó los 91 millardos de dólares. Nótese que ese endeudamiento se generó durante años en los que hubo un importante incremento en el precio del petróleo y por tanto en el ingreso por exportaciones petroleras. Una política de endeudamiento absurda y absolutamente procíclica


Hipotéticos mecanismos de ahorro

En el 2003 fue creado el Fondo de Estabilización Macroeconómico como un mecanismo para estabilizar la dinámica de ingreso-gasto del gobierno nacional. El artículo 1 de la ley de su creación establece lo siguiente:

Artículo 1. Se crea el Fondo para la Estabilización Macroeconómica, con el objeto de lograr la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles nacional, estadal y municipal, frente a las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. El Fondo para la Estabilización Macroeconómica es un fondo financiero sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Finanzas, a los solos fines de coordinación de sus actividades con los órganos de la administración central, del apoyo presupuestario y técnico, y de la articulación con los procesos de la gestión fiscal.
La administración operativa del Fondo para la Estabilización Macroeconómica estará a cargo del Banco Central de Venezuela.

Este fondo, sería alimentado de acuerdo a lo establecido en la referida ley, que señalaba en su artículo 11 , 12 y 13 lo siguiente:

Artículo 11. Los recursos del Fondo para la Estabilización Macroeconómica están constituidos por:
1. Los aportes que, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, harán la República, las entidades estadales y municipales, y Petróleos de Venezuela, S.A., por concepto de los ingresos de origen petrolero adicionales.
2. Los ingresos netos que correspondan a la República, con ocasión de la privatización de empresas públicas o de concesiones o asociaciones estratégicas, que no hayan sido empleados en operaciones vinculadas al manejo de pasivos públicos. Estos recursos ingresarán al Fondo para la Estabilización Macroeconómica a los fines de ser transferidos a la cuenta de la República en el Fondo de Ahorro Intergeneracional, en un plazo no mayor de cinco días hábiles del respectivo ingreso.
3. Los aportes extraordinarios que efectúe el Ejecutivo Nacional, distintos a los previstos en los numerales anteriores de este artículo.
4. Los rendimientos netos que se obtengan como producto de las operaciones que realice conforme a la ley.

Artículo 12. El Ejecutivo Nacional aportará al Fondo para la Estabilización Macroeconómica, una vez deducido el monto que corresponde a la asignación constitucional al sistema de justicia, la totalidad de la diferencia en exceso entre la sumatoria de los ingresos fiscales de origen petrolero, en dólares de los Estados Unidos de América, efectivamente percibidos, y el promedio de dichos ingresos en los últimos tres años calendario, en dólares de los Estados Unidos de América. Los ingresos fiscales de origen petrolero, a estos fines, están constituidos por los ingresos de Impuesto sobre la renta recaudados en cabeza de los contribuyentes que se dedican a realizar las actividades contempladas en el artículo 11 de la Ley de Impuesto sobre la Renta; los ingresos recaudados por concepto de regalías, generados de la explotación del petróleo y sus derivados; y los ingresos por dividendos decretados y pagados por Petróleos de Venezuela, S.A.

Artículo 13. Petróleos de Venezuela, S.A. aportará al Fondo para la Estabilización Macroeconómica el cincuenta por ciento (50%) de la diferencia en exceso entre los ingresos por exportación de petróleo y sus derivados, en dólares de los Estados Unidos de América, y el promedio de dichos ingresos recaudados, en dólares de los Estados Unidos de América, en los últimos tres años calendario, después de deducir los impuestos originados en el aumento del ingreso por el concepto señalado. Petróleos de Venezuela, S.A. mantendrá propiedad sobre estos recursos. A los efectos de este artículo, Petróleos de Venezuela, S.A. transferirá divisas al Fondo para la Estabilización Macroeconómica. En el Reglamento de esta Ley, se determinará el tipo de cambio de referencia a emplear para los cálculos.

Luego de posteriores modificaciones, el fondo, que llegó a tener hasta 7.100 millones de dólares en el 2001 (cuando se llamaba FIEM) fue, en primer lugar, dejado de lado al no hacer nuevos aportes aun cuando correspondieran por ley y luego, exprimido hasta dejarlo hoy con sólo 3 millones de dólares, mucho menos de lo que teniente Andrade debe manejar hoy como patrimonio.


Que hubiese pasado si…?



Si Venezuela hubiese seguido con el FEM como mecanismo de ahorro, que permitiera manejar recursos en divisas para sus uso contraciclíco (en caso de una disminución de nuestros ingresos por exportaciones petroleras) y se hubiesen aplicado los criterios establecidos en la ley, podríamos afirmar mediante un ejercicio de extrapolación a las cifras de exportación petrolera que se hubiesen podido acumular unos 125 millardos de dólares.






En resumen, el gobierno del presidente Chavez dispuso de una inmensa cantidad de recursos por exportaciones petroleras, adicionalmente incurrió en un fuerte endeudamiento tanto externo como interno. ¿Cual es el saldo de ese extraordinario influjo de recursos? Sin duda un fabuloso aumento del consumo, que generó un notable incremento en el bienestar de la población en particular de los sectores más pobres, y un aumento en el peso del estado en la actividad económica general. Los logros alcanzados en materia social: la ampliación y aumento de la cobertura de la seguridad social (pensiones) el sistema de salud desconcentrado (Barrio Adentro), la construcción masiva de viviendas, la reducción de la pobreza, del analfabetismo entre otros logros no pueden ser ignorados aunque las cifras oficiales los hayan magnificado. Lamentablemente estos progresos alcanzados presentan serios problemas de sostenibilidad ya que dependen absolutamente de la disponibilidad de recursos del petróleo. No se estableció una institucionalidad que permitiera darle sostenibilidad a la mejora de indicadores sociales y en materia estrictamente económica, se produjo un verdadero arrase del marco institucional y de la estructura productiva existente antes de la llegada al poder de la revolución. Ese marco institucional, así como las capacidades productivas existentes en el país para la época pasaron a depender como nunca antes, de decisiones producto de la voluntad de un solo hombre y de los recursos petroleros de los que disponía sin limitaciones. Hoy vivimos las consecuencias

@jhernandezucv








martes, 11 de noviembre de 2014

Economía Venezolana en 2015. Crisis de Balanza de Pagos (Correcciones)

En días recientes, publiqué por este medio una entrada donde señalaba la inminencia y magnitudes de una crisis de balanza de pagos para el año 2015 producto de una disminución de los ingresos por exportaciones, dadas una serie de rigideces en los compromisos externos del país, en particular el pago de deuda externa.

http://discusionpoliticavzla.blogspot.com/2014/11/economia-venezolana-en-2015-crisis-de.html 

Gracias a las observaciones realizadas dentro del grupo QUE HACER, pude detectar un elemento que había pasado por alto y que matiza considerablemente las magnitudes del déficit de divisas que enfrentaría el país en 2015. 

En el artículo referido, se señalaba que Venezuela estaba destinando 476 mbd al pago de la deuda con China, por lo que esos barriles no estaban generando caja para el país. Una relectura del informe de Morgan Stanley me permitió ver un detalle que estaba pasando por alto: a un precio del barril de 92$ el repago de la deuda a China requiere únicamente de 265 mbd por lo cual a los barriles generadores de caja, habría que añadirles 211 mbd. Esto es consistente con lo señalado por Francisco Rodriguez, de Bank of América, quien indicó que Venezuela habría recibido un "reembolso" por cantidades pagadas en exceso por 9.3 millardos USD. http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/10/28/venezuelas-debts-to-china-well-thats-alright-then/

En ese caso, y asumiendo que las modificaciones introducidas a los acuerdos para el repago de la deuda a China, permitan a Venezuela mantener en 2015 las cantidades de crudo destinados al pago, aun con precios declinantes (con el consecuente ajuste de plazos) las magnitudes del déficit de balanza de pagos se modifican a la baja, Por lo tanto, el break even price necesario para equilibrar las cuentas externas del pais en 2015 pasaría de los USD 111 por barril de crudo, a USD 97, manteniendo constante los escenarios de precios, producción e importaciones.






































Si bien no es un escenario para celebrar, los cambios en las magnitudes son considerables.

A continuación, lo expresado por Morgan Stanley en su informe



@jhernandezucv



jueves, 6 de noviembre de 2014

Economía Venezolana en 2015: Crisis de Balanza de Pagos


Es tradición por esta época que la gente en Venezuela comience a hablar de béisbol, se enfoque en la navidad y los aguinaldos, pinte la casa y que los economistas nos empeñamos –sin mucho éxito- en realizar ejercicios de imaginación para intentar proyectar más ó menos razonadamente, cuál será el entorno macroeconómico del país para el año siguiente, de modo que algunos puedan hacer sus escenarios y planificar lo que harán. Es válido para empresas, particulares y organizaciones de toda naturaleza.

Hacerlo siempre es difícil, pero hacerlo en Venezuela es brutalmente complicado, no sólo por la carencia de cifras oficiales y creíbles respecto al desempeño de la economía e indicadores clave, sino por la imposibilidad de inferir por donde pueden venir las medidas a tomar por parte de un gobierno cuyo proceso de toma de decisiones se desconoce. Con Chavez sabíamos que se decidía lo que a él le diera la gana pero en el caso de Nicolás… nadie sabe. Quizá porque hasta ahora no ha tomado ninguna decisión.

Ojalá el 2015 sea el año en que la prioridad sea la economía y no lo electoral (a pesar de las parlamentarias) Aún cuando se perdió la oportunidad que representaba 2014 para hacer los ajustes, aún hay tiempo para quien sea este gobierno quien introduzca los cambios proactivamente y no como defensa ante situaciones que pueden llegar a salirse de control. En 2014 Maduro se consolidó como el jefe máximo del PSUV y superó un conjunto de protestas que pretendían ponerle fin al Chavismo. Ahora reorganiza fichas en el gobierno haciendo uso de ese poder renovado. Veremos si en 2015 le dedica un rato a gobernar.

Muchos esperan cambios radicales en la gestión de gobierno. Otros suspiran es con cambiar al gobierno no importa lo que haga, ni siquiera lo que ofrezca hacer. Para estos últimos todas las medidas son malas si las toma el gobierno de Maduro, aun cuando un eventual gobierno de oposición deba tomar las mismas medidas. Se acostumbraron a ser oposición. Yo no veo cambios radicales pero si mayor pragmatismo al observado en los últimos años, la circunstancias así lo imponen.

Antes de escribir estas líneas, he estado revisando algunos documentos que recibí de parte del grupo Que Hacer, y en particular del profesor Felipe Perez Martí. Aún cuando estos documentos provienen de la banca Internacional y por tanto están enfocados en el sector externo y la capacidad de pago del país con los bondholders, arroja información interesante que puede servir de base para que cada uno de quienes tengan a bien continuar leyendo, se formulen sus escenarios 2015. Los documentos consultados, para quien desee buscarlos son:
·         The Blue Drum. Bottom of the barrel?. Barclays, Commodities Research. Oct 28, 2014
·         Venezuela: When is it time to buy? Morgan Stanley, Research EM Strategy Update Oct 14, 2014
·         Venezuela: To Pay or Not to Pay, Is That the Question? Deutsche Bank, Markets Research Oct 10, 2014




AÑO 2015
Datos de Interés:
·         Entre la República y PDVSA deben cancelar aproximadamente 11 millardos de dólares de deuda externa en 2015 por intereses y capital
·         Tanto Deutsche Bank como Morgan Stanley ubican los activos externos del país en 15 millardos de dólares aproximadamente. Morgan Stanley señala que de estos activos se encontrarían unos 9 millardos depositados en bancos de China, posiblemente atados a la evolución de proyectos acordados con ese país y unos 5 millardos estarían en cuentas líquidas de PDVSA.
·         Morgan Stanley estima que los préstamos de China a Venezuela alcanzarían los 50 millardos de dólares, de los cuales 27 millardos estarían pendientes por pagar. Deutsche Bank estima en 25 millardos el saldo por pagar. El servicio de esa deuda ascendería a unos 2.2 millardos de dólares por trimestre.
·         Se calcula que Venezuela enfrenta litigios en curso en el ICSID por unos 24 millardos de dólares. Se hace la salvedad que luego de las decisiones a favor de Exxon y Golden Reserve, esa cifra disminuye considerablemente.
·         Morgan Stanley señala que el stock de deuda externa de Venezuela asciende a 44,5 millardos de dólares.
·         Barclays señala que la producción de petróleo es de 2,48 millones de barriles diarios según cifras de la EIA. En el caso de Morgan Stanley toma las cifras oficiales de PDVSA y lo sitúa en 2,898 millones de barriles diarios.
·      A la producción de petróleo hay que restarle 703mbd de consumo interno, 476mdb que se destinan para el pago a China, y unos 232mbd que se financian en los convenios de cooperación energética suscritos por el país, como es el caso de PETROCARIBE. Morgan Stanley estima hasta en 7,8 millardos de dólares al año, el aporte al flujo de caja, de la revisión de esos acuerdos. El acuerdo con Cuba es de 105 mbd.
·         El valor estimado por la Venta de CITGO, manejado como opción para levantar recursos, es de 7 millardos de dólares. Esa empresa ha entregado dividendos por 888, 378, y 440 millones de dólares en los años 2013,2012 y 2011 respectivamente.


Tipo de Cambio

Para el año que viene, el eje central de la economía seguirá siendo el tipo de cambio. Esa variable refleja tal cantidad de distorsiones y vicios, siendo causa y consecuencia de los males de la economía, que todos los agentes económicos están pendientes de su posible valor futuro para tomar decisiones.

En el reporte de Deutsche Bank se afirma que de los desembolsos en divisas oficiales durante 2014 se han dividido en 60% a tasa CENCOEX, 17% a tasa SICAD1 y 23% a tasa SICAD2, lo cual arroja un tipo de cambio promedio de 17,3 VEB/USD.


Desde mi punto de vista el gobierno optaría por incrementar las liquidaciones vía SICAD 1 en detrimento de la tasa CENCOEX, recomponiendo sus participaciones proporcionales a 30%, 40%, 30%, arrojando una tasa implícita de 24 VEB/USD. Si el gobierno se decantara por la simplificación del esquema cambiario reduciéndolo a dos tasas, estimo que establecería una tasa SICAD 1 a 15 VEB/USD y una tasa SICAD 2 a VEB/USD 50, con un TC implícito de VEB 29 por dólar. En cualquier caso, la devaluación del bolívar oscilaría entre 38% y 67%. Descarto la ocurrencia de la unificación cambiaria ó el levantamiento del control de cambio.



En el escenario 1 “Correr la Arruga”, se asume que el gobierno insistirá por la vía de los subsidios, ajustando algunas variables nominales que le permitan aliviar un poco las necesidades de caja, pretendiendo minimizar el impacto sobre los bienes básicos y las importaciones estatales, en particular, las de alimentos. En este escenario, no se producen cambio dramáticos en el comportamiento de la economía, continuando el escenario servido para los especuladores y “rent seekers”. El mejoramiento del abastecimiento dependería esencialmente de la mejora de la rentabilidad interna producto de la flexibilización del control de precios. Cualquier crecimiento de la producción vendría dado por utilización de capacidad ociosa.

El escenario 2, más improbable, asume que el gobierno ha entendido la necesidad de avanzar en forma decidida aun cuando cautelosa, en la corrección de las enormes distorsiones de la economía en un plan a 3 ó 5 años. Se asume que permanece el mecanismo de asignación CENCOEX aunque con una devaluación considerable, al reconocerse que como mecanismo de asignación, SICAD 1 es más engorroso, menos eficiente y en poco ó nada contribuye a la normalización del abastecimiento.

Cualquiera de los escenarios contempla importaciones de bienes por no más de 38 millardos.

Si bien las magnitudes de devaluación son porcentualmente muy altas, debe considerarse que esta medida (en conjunto con otras, nunca aisladamente) produce una mejora inmediata en las finanzas públicas y en las de PDVSA. Morgan Stanley por ejemplo, calcula en 77,5 millardos de dólares la deuda pública denominada en bolívares, en unos 21 millardos US$ las liquidaciones de divisas atrasadas pendientes con diferentes sectores de la economía nacional y en 11 millardos US$ las cuentas por pagar de PDVSA (de esta última, desconozco la proporción en bolívares). Toda esa deuda se licúa y reduce las necesidades de financiamiento del fisco (déficit fiscal) y contribuye a mejorar las finanzas de PDVSA, reduciendo la necesidad de financiamiento monetario por parte del BCV. Nótese que en el caso de las liquidaciones pendientes, asumo que el gobierno trasladará las pérdidas cambiarias a los importadores, no hay de otra.

Inflación

También es perfectamente previsible que la inflación se mantendrá alta. El profesor Pedro Palma, de Ecoanalítica, habló recientemente de Inflación de tres dígitos para 2015. Yo no creo que sea tanto así, pero si es menor a 60% podemos considerarnos afortunados. Todo dependerá evidentemente, del set de medidas que el gobierno se decida a implantar en materia macroeconómica. Hago el énfasis porque todas las medidas administrativas y punitivas tienen un efecto nulo en el comportamiento de la economía agregada. De modo que los 27.000 patriotas cooperantes y bobadas parecidas pueden ser una carga para el fisco, pueden redondearle la arepa a algunos pero en modo alguno tendrán un efecto significativo sobre la inflación. En 2014 se han realizado ajustes porcentualmente importantes sobre el precio de productos de la cesta básica y otros bienes que presentaban años de rezago acumulado a causa de la perniciosa práctica de congelamiento de precios (el informe de Morgan Stanley cita el índice de escasez calculado por DATANALISIS en 70% en 2014). El año entrante, si bien continuarán presiones para el alza de precios, las magnitudes serán de menor cuantía, lo cual explica el nivel de inflación que estimo para 2015. Buena parte del efecto inflacionario producido por una sinceración del tipo de cambio ya ha sido asimilado por los precios actuales los cuales como es bien sabido, están calculados en función del dólar paralelo.

Sector Externo y PDVSA
Es en este aspecto que la banca internacional hace énfasis. Barclays estima en 85$ el precio promedio del barril de crudo WTI para 2015, lo que dejaría la cesta Venezolana en unos 80$ por barril.


Por su parte, Morgan Stanley desarrolla en su informe, un análisis bastante completo de la situación del sector externo de Venezuela de cara al próximo año, en resumen, de las necesidades de divisas que presenta el país. Las cifras se aproximan bastante a las que presenta el Deutsche Bank. En cualquier caso, y a falta de data oficial estas son las cifras.

En primer lugar, Morgan Stanley indica que los pagos de deuda externa (intereses y capital) hasta 2017 ascienden a 35 millardos de dólares, lo que equivale a casi un millardo mensual. En 2015, entre la República y PDVSA deben pagar 11 millardos de dólares.




Se señala una probabilidad de 60% de que Venezuela incurra en default. Estoy en total desacuerdo

Deutsche Bank estima las importaciones de 2014 en 45 millardos mientras Morgan Stanley las estima en 40 millardos (bienes solamente).




CRISIS DE BALANZA DE PAGOS

Puede Venezuela, un país petrolero con 80-100 millardos de dólares de exportación anual, presentar una crisis de balanza de pagos? Si puede, no sería la primera vez. En esta ocasión sin embargo se presentan una serie de elementos que pueden considerarse “novedosos” como es el hecho de que no se presenta como consecuencia de un shock externo: No ha habido ni un derrumbe abrupto de la cotización del crudo, ni se trata de una prolongada época de precios bajos.

Una producción petrolera mermada, importación de derivados, el uso de una proporción creciente de barriles que no generan caja sino que se van al repago de deudas y al cobro diferido en bienes y servicios, así como la inexistencia de una base suficiente y líquida de activos externos comprometen la liquidez del país para hacer frente a sus compromisos con el resto del mundo (importaciones y deuda principalmente. Según cálculos gruesos, el país necesitaría para 2015 un precio del crudo de 111 dólares por barril para equilibrar las cuentas externas sin echar mano del stock de activos que presuntamente mantiene el estado en moneda extranjera. Esto implica un precio del crudo Brent de alrededor de 125 USD por barril. Improbable


 ¿Como es que luego de unas exportaciones millonarias quedamos en esta situación? Enfoquémoslo de este modo para ver por donde se nos van los recursos.















Como puede verse, los subsidios a la gasolina, el pago de la deuda a China y los convenios internacionales de suministro petrolero representarán alrededor de 40 millardos de dólares.

Hay opciones?

Morgan Stanley señala que con una estrategia de refinanciamiento el país podría ahorrar hasta 10 millardos en los próximos tres años. Por otra parte una eventual venta de CITGO le generaría al país entre 6 y 7 millardos adicionales. Finalmente una “gestión” que permita reducir el peso de los convenios de suministro de petróleo añadiría hasta 6 millardos al año a la caja del país. Yo añadiría que un aumento en el precio de la gasolina puede contribuir a la racionalización del consumo interno

Otros aspectos

En 2015 se dará otro round en la pelea por controlar el poder, esta vez en el escenario de la Asamblea Nacional, por lo que más allá de cambios en las magnitudes claves bajo control del estado como el tipo de cambio y precio de la gasolina, absolutamente indispensables ambos, es improbable que se produzcan mayores cambios sustanciales en la conducción del estado. Olvídense de privatizaciones e incluso de acudir al FMI (aunque ya se maneje la opción en las reuniones del gobierno)

Para 2015 luce improbable también un cambio en la política monetaria, en particular sobre el manejo de las tasas de interés de cara al público. Lo que si luce como una fija, es el aumento de la gasolina, que se ha hecho impostergable y goza de “cierto” consenso y apoyo popular (menor de lo que razonablemente se esperaría, dado el absurdo nivel de precios del litro de gasolina) Un precio que propuse hace poco más de un año fue llegar vía incrementos escalonados hasta 1,2Bs/litro en diciembre 2014. Aún mantengo esa cifra como precio base, y asumir aumentos sucesivos hasta llevarlo a Bs. 1,9 a diciembre 2015 por litro lo que aún implica un subsidio de 30%.
2015 en cualquier caso no será un año para el crecimiento de la economía. El foco en cualquier caso debería ponerse en el manejo de la política industrial, de impulso a ciertos sectores claves como el automotriz, las proveedoras de servicios petroleros,  la construcción y sus nudos asociados y el interminable vía crucis de las empresas públicas. De lograrse algo en este sentido, la intensidad de los ajustes necesarios en 2016 será ligeramente menor.

En el plano institucional, aun cuando es difícil de imaginárselo, espero que desde el alto gobierno se propongan a hacer algunos compromisos públicos que de realizarse contribuyen a sentar las bases de la recuperación económica (wishful thinking):
1.    No más expropiaciones, salvo las justificadas por razones estratégicas y siempre apegadas a la ley. Basta de absorber empresas y tierras –productivas ó no- con el argumento de proteger el empleo ó a los consumidores. Basta de engordar al estado.

2.   No más financiamiento monetario: Reforma de la ley el BCV para impedir el financiamiento a empresas públicas deficitarias.

3.     Publicación regular de información confiable y auditable. Parar la desprofesionalización del BCV y el uso de la data económica como herramienta electoral.