lunes, 26 de enero de 2015

Elementos de comparación entre países petroleros

Por pura curiosidad intelectual, me propuse consolidar en una sola hoja, algunos indicadores económicos y sociales de algunos de los más importantes países petroleros OPEP y NO OPEP con la finalidad de disponer de elementos para argumentar en las muy frecuentes discusiones respecto a la correcta-incorrecta utilización de los considerables ingresos que, por exportación de petróleo, recibe nuestro país. Las cifras fueron obtenidas de la página de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos www.cia.gov

Uno de los tópicos que enlodan con frecuencia cualquier crítica a la pésima gestión gubernamental tiene que ver con el caso Dubai. Hay quienes toman el ejemplo de ese emirato como la prueba irrefutable del fracaso del gobierno venezolano (y de cualquier gobierno de orientación social del mundo) El símbolo del éxito, el epítome de las aspiraciones de algunos ciudadanos es Dubai, sus hoteles, su imagen próspera. Nada que ver con el Zulia ó Monagas.

El otro tema es Noruega. La acumulación que ese país ha realizado en un fondo soberano (folketrygdfondet) por un valor de 800 millardos de dólares es sin duda un poderoso argumento para lapidar cualquier intento de justificar el uso que le ha dado Venezuela a su renta petrolera. Sin embargo al ver la deuda externa de Noruega, se observa que en la práctica los activos netos de ese país rondan los 150 millardos de dólares. Nada mal pero ciertamente el asunto del Fondo Soberano dista de las banales discusiones de Facebook. Lo que más me impresiona no son los resultados macroeconómicos de ese país sino el hecho de que es una sociedad de excelentes indicadores sociales, que ha logrado escapar del rentismo.


El objetivo de publicar esta tabla es contribuir a que cualquier discusión sobre la economía venezolana y las inevitables comparaciones con otros países tengan un mínimo de sustento en cifras para enriquecer el debate. Menos mitos y más hechos


Algunas cosas que llamaron mi atención:

  • Las reservas internacionales de los Emiratos Árabes Unidos lucen bastante bajas, tanto en relación con su deuda externa (34%) como en término de meses de importaciones (menos de 3 meses). Casi 20% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

  • El nivel de deuda externa de Qatar es relativamente elevado en comparación al resto de los países, evaluado en término de sus reservas internacionales, de sus exportaciones y del tamaño de su economía.

  • Kuwait muestra también un elevado ratio deuda/reservas. Sin embargo, sus elevados superávits comerciales sugieren la acumulación de activos externos por fuera de las reservas internacionales.

  • En cuanto a Arabia Saudita, aunque muestra envidiables fortalezas desde el punto de vista macroeconómico, presenta algunos indicadores sociales inferiores a los otros países de la muestra. En el caso de la mortalidad materna, su índice es mayor al el exhibido por Kuwait, Emiratos árabes e Iran. En este rubro, la mortalidad es más del triple de la que presentan Qatar y Noruega. En cuanto a desnutrición infantil y analfabetismo, Arabia Saudita exhibe números peores que Venezuela a pesar de un PIB per cápita de más del doble.

  • Rusia presenta buenos indicadores sociales, especialmente en cuanto a la provisión de servicios de salud, aunque ya para la fecha de los datos, exhibía desequilibrios en sus cuentas externas. La caída de los precios del petróleo y el desplome del rublo a finales de 2014 deben haber exacerbado esa situación.
  • Finalmente, México a pesar de ser una economía de clara vocación exportadora que ha diversificado sus fuentes de ingresos, exhibe una ratio deuda/reservas relativamente alta que representa menos de 6 meses de importaciones.

Cualquier discrepancia de las cifras me lo pueden hacer notar a mi correo jhernandezucv@gmail.com ó mi cuenta de twitter @jhernandezucv


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar! Si es de su interés, mi cuenta en tuiter es @jhernandezucv