viernes, 27 de febrero de 2015

11 Recomendaciones de medidas económicas al Presidente Maduro que le permitan conservar el poder

Siguiendo la onda de enviarle recomendaciones al presidente Maduro, me sumo a los comunicados de los economistas Felipe Pérez Martí y Jose Toro Hardy y le daré al presidente 11 recomendaciones de medidas que debería tomar para mejorar en muy corto plazo la situación económica del país.

Estas propuestas,  a diferencia de otras realizadas por colegas economistas, están concebidas teniendo en cuenta las enormes presiones que los grupos de poder ejercen sobre la dirección del estado, así como la responsabilidad que el presidente Maduro tiene para con su base electoral heredada del difunto comandante Chávez.

Sr. Presidente Nicolás Maduro Moros
Su Despacho
Caracas, 27 de Febrero de 2014

                Desde siempre la responsabilidad de conducir los destinos de una nación, requieren de talento, voluntad, sensibilidad social y honestidad entre otros atributos, pero hoy, quizá como nunca antes, se necesita además de todos los anteriores, una enorme valentía para impulsar los cambios que el país necesita. Estoy seguro de que usted y su entorno inmediato tienen ya conciencia de la magnitud de la crisis económica actual, sin embargo me temo que las medidas adoptadas por su gobierno recientemente, van en sentido contrario a lo que le conviene a los ciudadanos, a usted como dirigente, y al chavismo como fuerza política de alcance regional. No quiero abusar de su tiempo, por lo que paso a lo sustantivo:

¿Dentro del modelo vigente, hay algún espacio de maniobra? Pienso que sí, por lo que me permito recomendar un programa de 11 puntos a asumir por su gobierno:

1.       Nuevas acciones en el sistema cambiario:

a.    Ordenar a PDVSA participar en SIMADI como oferente por 3 millardos USD para financiar el componente nacional del plan de inversiones 2015. La participación de PDVSA debe anunciarse y distribuirse a lo largo del año.

b.      Establecer el cambio dual: Tasa CENCOEX a Bs. 16 y tasa SICAD a Bs. 55. Ambas móviles por un sistema de administración de pequeñas devaluaciones sucesivas, en línea con la inflación de nuestros socios comerciales, tendiendo a converger en un lapso de 3 años. La tasa CENCOEX representaría un 40% de la demanda de divisas para importaciones.

c.   Eliminar el sistema de subastas. La tasa SICAD se manejaría a través de los procesos de CENCOEX como asignación a importaciones no prioritarias, representando el 60% de oferta de divisas.

2.       Aumento de la Gasolina

a.  Anunciar un cronograma de incrementos semestrales para alcanzar en 18 meses un valor de costos de producción. Comenzaría en 1.2 Bs/litro el menor octanaje, en 1.8 Bs/Litro la de mayor octanaje, y en 0.9 Bs/litro de gasoil

3.       Consolidación de Fondos en divisas

a.  Centralizar bajo administración del Banco Central de Venezuela, todos los fondos en divisas, FONDEN, FONDESPA, SIMON BOLIVAR entre otros, que pasarían a formar parte de las reservas internacionales.

4.        Política de precios internos

a.   Establecer un esquema de ajustes administrados y automáticos de los precios internos de alimentos, medicinas y otros bienes regulados, en función de los costos de producción y rentabilidad permitida. La administración de los precios va en función de una meta realista de inflación y no como una reacción a la inflación anterior.

b.      Mantener un sistema de descuentos (razonables, limitado en cantidades y sin margen para el arbitraje) en las cadenas de distribución estatales, permitiendo que el resto del mercado trabaje a un precio diferenciado.

5.       Intervención de empresas estatales

a.  CANTV, CORPOELEC, Cementeras, SIDOR deben volver a la rentabilidad económica en un plan a 3 años, lo cual implica permitir ajustes periódicos de tarifas. Diseñar planes de negocio que rentabilicen la operación dejando un segmento social de atención.

b.   Iniciar un proceso de desestatización de empresas públicas no estratégicas, moviendo activos hacia otras formas de propiedad, incluyendo la posible privatización de hoteles y fábricas no estratégicas.

c.  Intervención de PDVSA para orientarla al negocio de la energía, deslastrándole de actividades que no le corresponden por naturaleza.

6.       Expropiaciones

a. Anunciar un compromiso público de no continuar con la política de expropiaciones.

b.  Devolver a sus antiguos propietarios, los activos expropiados que aún no hayan sido cancelados ó se encuentren en litigio, con la condición de cesar las demandas contra la república y un compromiso (voluntario) de reactivar su producción.

c.  Revertir de inmediato las expropiaciones de empresas de servicios en el sector petrolero.

7.       Plano Institucional

a.   Reformar Ley del Banco Central de Venezuela para prohibir legalmente la “asistencia financiera” a empresas deficitarias

b.   Ordenar una política de transparencia total en la publicación via web de cifras, estadísticas, informes de gestión, memorias y cuentas, contratos relevantes entre otros.

c.       Fijar por Ley, un mecanismo de ahorro del excedente de ingreso petrolero tipo FIEM.

d.      Asumir el compromiso de coexistencia con el sector privado. Tanto mercado como sea posible…

e.   En sintonía con el punto 7.d permitir nuevamente la participación privada en el comercio y transporte internos de hidrocarburos, construcción residencial y comercial entre otros sectores de los que fue desplazado.

8.       Planes productivos especiales

a.       Aún en un escenario de escasez de divisas, impulsar un plan excepcional productivo  a tres años para sectores que presenten significativos encadenamientos productivos a lo interno (garantizando la divisas necesarias):

                                     i.      Impulsar la demanda interna, a precios internacionales de ser necesario, de materiales de construcción, piezas sanitarias, pinturas, cables etc. en el marco de la GMVV.

                        ii.      Programa único para la producción en tres años de 80.000 vehículos comerciales de carga entre gandolas, camionetas y camiones, con la condición de que deben llevar componentes nacionales como: rines (RIALCA), radiadores (INFRA), vidrios (VIVEX), asientos (Jhonson Controls), frenos, amortiguadores, filtros, baterías y cauchos hechos en Venezuela por productores públicos y privados.

                              iii.      Sectores papel, químico, envases, plásticos (transversales a todos los sectores)

9.       Renegociar PETROCARIBE

a. Renegociar condiciones de plazo y esquemas de financiamiento para aproximarlos a los valores que enfrenta el país al acudir a mercados internacionales.

b.  Titularizar periódicamente los saldos y usar esos títulos para el pago a exportadores Venezolanos hacia esos mercados.

10.   Reenfocar política social y de subsidios

a.  Concentrar los esfuerzos de inversión social en Salud, educación básica y media, seguridad, vivienda, alimentación y pensiones.

b.  Reorientar la provisión de subsidios hacia las familias necesitadas y no  generalizado por rubros. Un sistema de cupones, de carácter temporal, vinculado a la participación en programas de formación académica y para el trabajo, asignado a nivel de las comunas podría ser el mecanismo idóneo.

c.       Orientar la política de ajustes de salario mínimo en función de la meta de inflación (creíble) y no como reconocimiento de la inflación anterior.

11.   Política Fiscal

a.       Sincerar progresivamente tarifas de servicios como electricidad, agua y gas.

b.   Congelar por un lapso de 3 años, la nómina de la administración pública. El personal jubilado ó cesanteado no será repuesto en este lapso.

c.   Diseñar un sistema de aplicación del monotributo. Este impuesto sería de administración municipal.

d.      Establecer el cobro de peajes a vehículos particulares.

Hay muchas medidas más a tomar, pero en este grupo posiblemente se encuentren incluidas las más importantes, las de mayor efecto inmediato, que tomadas en conjunto como un plan consistente, pueden revertir en un tiempo relativamente corto, los desequilibrios económicos del país, permitiendo reducir rápidamente los niveles de inflación y de riesgo país, con lo que el país podría acceder en 2016 a los mercados externos y reiniciar la senda del crecimiento sostenido.

La implantación de este plan, podría quedar a cargo de una estructura ad hoc, fundamentalmente técnica y de duración limitada en el tiempo (3 años) integrada por los mejores talentos de dentro y fuera del gobierno en materia económica, industrial y social, que se encargaría de monitorear la evolución de las variables y de comunicar a los agentes económicos externos, los planes y resultados obtenidos. Esta estructura podría ser un ministerio de estado, con línea directa al presidente de la república que no colida en sus funciones con los de finanzas y planificación, y que pueda coordinar medidas con el BCV, PDVSA, CVG, SIDOR, Min Industrias, SENIAT, Banco de Venezuela en el ámbito del plan establecido. Cualquier otro aspecto debe ser tratado dentro de los despachos que le correspondan por diseño. Póngale Ud el nombre pero le sugiero algo asi como “Ministerio de estado para el Plan Económico 2015-2018”.

La aplicación de este plan no representa un cambio sustancial del modelo implantado por el chavismo a lo largo de estos años considerando que sus rasgos fundamentales: propiedad estatal de medios de producción, de PDVSA, participación del estado como productor, controles de precios, de cambios y de tipos de interés seguirían vigentes. Aun en este contexto, es posible encauzar la iniciativa privada en función de un proyecto de desarrollo nacional que convoque sin exclusión a todos los venezolanos.

Alguien debe tomar las medidas. A ud se le presenta la oportunidad de hacerlo y seguir detentando el poder, de lo contrario alguien más lo hará.

Sin más que agregar, queda de Ud.

Economista Javier A. Hernandez
@jhernandezucv







jueves, 26 de febrero de 2015

Venezuela Importa Papel Higiénico desde Trinidad. ¿Como llegamos a eso?

Una de mis primeras experiencias laborales fue a mediados de los años 90, en una empresa que a la postre terminaría pasando a manos de la empresa Manufacturas de Papel (MANPA) propiedad principalmente de la familia Delfino. Eran años de una fuerte crisis económica en el contexto de la agenda Venezuela. Alta inflación y recesión golpeaban a las empresas y a los ciudadanos en general luego del cataclismo del sector bancario en 1.994.

Por esa época pude conocer algo de la estructura del mercado papelero nacional, donde MANPA y VENEPAL principalmente se disputaban el mercado e incluso exportaban parte de su producción. Al respecto, encontré algunas notas de prensa de la época que ilustrarían la situación del sector para la fecha

VENESTON COMIENZA A EXPORTAR
http://www.eluniversal.com/1997/07/09/apo_art_09217DD
Para marzo del próximo año está previsto que Veneston (Venepal-Ston Forestal de Venezuela) comience a exportar astillas de madera.
Veneston es responsable de la cosecha y astillado del Pino Caribe, y el manejo de las instalaciones portuarias en Punta de Piedra, a través de las cuales se exportarán las astillas de Pino Caribe al mercano mundial.
Está previsto que las primeras exportaciones asciendan a unos 50 millones de dólares.
Vallenilla informó además de que están invirtiendo 45 millones de dólares en la construcción de un puerto para barcos de 40 toneladas.

VENEPAL CONFÍA EN EL MERCADO INTERNO
http://www.eluniversal.com/1997/07/09/eco_art_09217CC
LA EMPRESA fabricantes de productos de papel, cartón y escolares adquirió 50% de una planta en Colombia, en la que elaborarán cajas de cartón corrugado. En relación a las exportaciones, informó Vallenilla que estas experimentaron un crecimiento de más de 165% para ubicarse en 16 mil 63 toneladas métricas.
En el semestre las exportaciones alcanzaron los 31 mil 277 toneladas métricas, cifra que supera el total de las exportaciones del año pasado.
Venepal exporta a más de 15 países, entre los que se incluyen Estados Unidos y China.
Esta planta consumirá 10 mil toneladas métricas anuales de medio para corrugar, que serán suministrados por Venepal de Venezuela.
Además, como consecuencia de la optimización de la producción de la planta de Maracay, que pasará a fabricar solamente ¿cuadernos?, la maquinaria será trasladada a Puerto Rico donde instalarán una planta para producir también cajas de cartón corrugado.
Venepal posee 2 molinos, una planta corrugadora, una fábrica de cuadernos, una de artículos escolares, una de recubiertos y las dos plantes en Puerto Rico y Colombia.
Es decir, era una época en la cual empresas Venezolanas invertían, abastecían el mercado interno (con problemas, por supuesto) e incluso exportaban. Sin embargo ya en 2001 las exportaciones de otra de las empresas, MANPA, advertía del impacto de políticas económicas erradas.

'EL ANCLAJE CAMBIARIO NOS ESTÁ MATANDO'
http://www.eluniversal.com/2001/11/14/eco_art_14202DD
La montaña rusa de las tasas de interés, una moneda sobrevaluada que alimenta el apetito por los productos importados y un crecimiento económico limitado, conforman un coctel que mantiene en jaque a las empresas venezolanas.
Los efectos de la fortaleza del bolívar en la generación de empleos, al menos en este negocio, son claros. 'En los últimos tres años las exportaciones de Manpa han caído 30% y nos estamos convirtiendo en comercializadores, traemos papel importado y lo vendemos. La administración actual tiene que entrar en la fase de reconocer que se equivocó y rectificar'.
Lovera deja ver que las empresas se preparan para un ajuste cambiario y fiscal por venir, frenando inversiones y adoptando la política 'de tener en caja más de lo que se le debe a la banca'.

Continuando con MANPA, se lee en su página web la reseña de algunos movimientos gerenciales a los que le hice seguimiento en su momento 

En 1993, se inició la ejecución, en C.A. Fábrica de Papel Maracay, del proyecto denominado Máquina Papelera N# 8, con el objetivo fundamental de convertirnos en una compañía con capacidad de exportación sostenida, basada en la experiencia adquirida en mercados internacionales durante los diez años anteriores y en el aumento de la capacidad de producción.
El año 1996 es un año de acontecimientos:
  • La empresa ingresa al mercado financiero internacional a través del establecimiento de un programa de ADR´s de Nivel 1.
  • Adquirimos la totalidad de los activos de la compañía TRINIDAD PAPER PRODUCTS LTD, la cual se denomina VENCARIBBEAN PAPER PRODUCTS LTD. Esta empresa está localizada en Trinidad y Tobago y está dedicada a la conversión de papel higiénico con una capacidad instalada de 4.000 TM al año.
En el tercer trimestre de 1998, se realizaron las siguientes operaciones:
  • Desagregación de los activos relacionados con el negocio de generación de energía del negocio de producción y conversión de papel.
  • Adquisición del 100% de los activos de producción y comercialización de la empresa Trinidad & Tobago Paper Converters en Trinidad y Tobago.
  • Adquisición del 50% de los activos del Sector Higiénicos de la empresa Papelera Aragua en el Estado Aragua.
  • Constitución de la compañía Manpa de Centroamérica, en San José de Costa Rica, en la cual tanto Manufacturas de Papel, C.A. (MANPA) S.A.C.A como Toycos de Costa Rica poseen el 50% cada una. Esta empresa se creó con el fin de comercializar cuadernos, resmillas y carpetas en el mercado Centroamericano.

En 2007, debido a una emisión de papeles de la empresa MANPA se lee lo siguiente en un informe de Fitch Rtings http://www.fitchvenezuela.com/PDF/MANPR08072.pdf

“Las exportaciones han representando una reducida porción de las ventas de la compañía (6% para el año 2006) y están constituidas fundamentalmente por las ventas de productos del segmento de higiénicos en el mercado del caribe realizadas a través de una filial ubicada en Trinidad y Tobago. Asimismo, MANPA vende productos escolares en el mercado centroamericano a través de una afiliada ubicada en Costa Rica.”
Y se advertía en ese documento:
“Los productos de papel higiénico (principal segmento de ventas de MANPA) cuentan con regulación de precios por parte de las autoridades. Específicamente, desde el año 2003, como estrategia para reducir las presiones inflacionarias por parte del gobierno, una larga lista de bienes y servicios comercializados en el país está sujeta a regulación de precios, dentro de la cual está el papel higiénico en todas sus clases.
Adicionalmente, por segunda vez en un período de 10 años el Ejecutivo Nacional decretó la aplicación de un control de cambio (febrero de 2003), limitando así las operaciones de divisas en este mercado. Tal medida, no sólo limita el libre acceso a la moneda extranjera sino que también exige la venta de los ingresos generados por la actividad de exportación al Banco Central de Venezuela, impone numerosas barreras al libre desenvolvimiento de la empresa privada en Venezuela, siendo que tal situación podría producir algunos de los siguientes efectos sobre las empresas venezolanas: a) Inconvenientes en el manejo de las compras de materia prima o productos en el exterior; b) Posibles retrasos en la cancelación de la deuda financiera o comercial denominada en moneda extranjera; c) Imposibilidad de continuar manejando contratos denominados en moneda extranjera con clientes a nivel nacional; y d) Limitaciones para la repatriación de dividendos a accionistas ubicados en el extranjero”


Como se observa, hace 20 años y a pesar de los pesares, Venezuela exportaba papel higiénico a varios mercados de la región entre ellos Trinidad y Tobago. Ahora le estaríamos pagando con petróleo a Trinidad para que nos envíen el mismo producto. Cualquier persona que haya trabajado en el sector, ó que simplemente sea asiduo de Maracay ó Valencia puede dar fe del proceso de depauperación de las zonas industriales donde esas empresas estaban localizadas. En cuanto a VENEPAL, como se sabe, luego de su quiebra a manos privadas y en medio de un proceso de liquidación, fue capitalizada por el gobierno nacional para constituir lo que hoy se llama INVEPAL y que no ha sido hasta ahora, otra cosa que un pesado fardo en las finanzas públicas. Ni hablar de la prometida PULPACA.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística muestran el desempeño del sector papelero nacional, con la desaparición de las exportaciones, un incremento notable de importaciones en las épocas de mayor disponibilidad de divisas y una significativa contracción en los volúmenes en el lapso 2011-2014 que alcanza un 45% en toneladas. Esto explicaría al menos parcialmente la persistente escasez de este rubro.

Finalmente, comparto con uds este gráfico basado en cifras del INE que muestra el comportamiento del comercio exterior en el sector papelero.



SECCIÓN X PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS, PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS), PAPEL O CARTÓN Y SUS APLICACIONES




 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Ajuste en el valor de la Unidad Tributaria 2015

Que es la unidad tributaria?

De acuerdo con wikipedia, se define como "una medida de valor expresada en moneda de curso legal (actualmente, el Bolívar), creada por el COT y modificable anualmente por la Administración Tributaria (SENIAT)"

"Su objetivo principal es equiparar y actualizar a la realidad inflacionaria, los montos de las bases de imposición, exenciones y sanciones, entre otros."

Como y cuando se ajusta el valor de la Unidad Tributaria?


El artículo 121 del Código Orgánico Tributario establece entre otras atribuciones de la administración tributaria, en este caso, el SENIAT, lo siguiente:


"Reajustar la unidad tributaria (U.T.) dentro de los quince (15) primeros días del mes de febrero de cada año, previa opinión favorable de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la base de la variación producida en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en el Área Metropolitana de Caracas, del año inmediatamente anterior, publicado por el Banco Central de Venezuela. La opinión de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, deberá ser emitida dentro de los quince (15) días continuos siguientes de solicitada."

En cuanto varió el valor de la unidad tributaria?

Por decisión de la Asamblea Nacional, se aprobó el incremento de la U.T que pasará de costar Bs. 127 a costar Bs. 150 lo que representa un 18,11%

Cual es el impacto de la variación?

Muchos trámites realizados con el estado, entes descentralizados, universidades entre otros, utilizan como referencia la unidad tributaria para el cobro de impuestos, tasas y servicios. La emisión del pasaporte por ejemplo, que está establecida en 12 unidades tributarias, pasaría a costar Bs. 1.800. Del mismo modo, trámites notariales, registros, licencias de conducir, algunas matrículas universitarias entre otras cosas, sufrirán un ajuste del 18,11%.

Por otra parte, el cobro del bono de alimentación de los trabajadores, está establecido como una fracción de, entre 0.5 y 0.75 de la UT. por lo que el ingreso por ese concepto también se incrementará.

Consecuencias de la forma como se hizo el ajuste

En primer lugar, ante una feroz inflación parecería lógico que el gobierno tienda a poner más dinero en el bolsillo de los ciudadanos. El bono de alimentación es un mecanismo compensatorio sin incidencia salarial, por lo que es una manera más económica de beneficiar a la población trabajadora. Al ajustar parcialmente la UT si bien se minimiza el impacto que tiene sobre las empresas por el costo del bono de alimentación, se afecta las posibilidades de la población de recuperar un poco de poder de compra. Ese menguado poder de compra terminará siendo compensado por los incrementos de salario mínimo, que es la vía más costosa e ineficiente de hacerlo

Por otra parte, habría que evaluar el efecto neto sobre las cuentas fiscales, entre un menor desembolso por bono de alimentación en la nómina del estado y una menor recaudación fiscal por tasas, contribuciones e impuestos. Pareciera que el objetivo es ampliar la base de contribuyentes de ISLR, LOCTI, Fondo del deporte entre otros impuestos cuyos criterio de imposición son un determinado mínimo de unidades tributarias como ingresos y beneficios. Mientras más baja la unidad tributaria y mientras mayores ingresos en términos nominales (bolívares sin poder de compra) tengan los agentes económicos, mayor será la recaudación nominal del fisco para el próximo año, cuando se declaren los resultados del ejercicio 2015.

Si la ley establece los lapsos y modos de hacer el ajuste y aún así el gobierno lo hace mal, impredecible e incompleto, ¿que podriamos esperar en otros aspectos más complejos?


@jhernandezucv




lunes, 23 de febrero de 2015

Debe Venezuela abandonar PETROCARIBE? Algunas ideas

Dentro de la propuesta de ¿QUE HACER? se ha insistido en la necesidad de abandonar ó suspender el mecanismo de PETROCARIBE como parte de un conjunto de medidas de emergencia, orientadas a la superación de la brutal crisis económica que atraviesa el país en estos momentos. En la carta del economista  Felipe Perez Martí al presidente Nicolás Maduro se lee:

"Lo segundo, es abandonar Petrocaribe. Puedes dar cuando tienes. Pero cuando necesitas, si tus amigos son solidarios, tienen que darte ellos a ti. No desangrarte y condenarte a la muerte. Pide un Petrocaribe que implique que recibes solidariamente ahorita, no que te desangras más y más"

Es necesario que Venezuela abandone PETROCARIBE? ¿Que solucionaríamos con eso? Veamos

Históricamente, Venezuela siempre ha sido un acreedor neto de los países de Latinoamérica. Los acuerdos de Puerto Ordaz en 1974, el pacto de San José y otros tantos acuerdos tanto bilaterales como multilaterales, colocaron a Venezuela como una fuente de recursos para el financiamiento de programas orientados al desarrollo de países de la región y como elemento fundamental del proceso de integración Latinoamericana. Eso nos conduce a una primera pregunta: en ausencia de PETROCARIBE ¿que tipo de mecanismo de integración económica se propone? claro está si es que se propone alguno y si se considera la integración latinoamericana como un objetivo estratégico ó siquiera relevante?

Algunos cálculos propios basados en información de la banca internacional, arrojan lo siguiente:

Excluyendo el acuerdo con Cuba, según Morgan Stanley Venezuela estaría destinando en teoría unos 129mbd a honrar los compromisos de PETROCARIBE de los 162 que totalizarían los compromisos pactados. 



Por el actual nivel de precios del mercado petrolero y que situaré una vez más en 65$/bl, Venezuela estaría financiando el 40% de la factura petrolera lo cual representaría en 2015 un sacrificio de caja de unos 1.2 millardos de dólares que bien podrían ayudar a paliar los problemas de cashflow en divisas que presenta el país al menos hasta 2017.



Las razones para permanecer en PETROCARIBE en este contexto valen más ó menos que 1.2 millardos al año? No hay una respuesta única para eso, todo dependerá de la evaluación de criterios de geopolítica en los cuales no soy experto.

Es PETROCARIBE conveniente para Venezuela?, para sus ciudadanos? No. Al menos como está concebido en los actuales momentos.

La reciente negociación para el cobro adelantado a República Dominicana y los similares que estarían por venir con Jamaica entre otros son sin duda alguna, una pérdida patrimonial para el país, por lo que continuar con el mecanismo tal como está concebido en este momento es simplemente contrario al mejor interés de la nación.

Que podría hacerse?

En primer lugar, renegociar las condiciones de financiamiento para aproximarlas a las condiciones de los mercados financieros internacionales a los que se enfrenta Venezuela en su condición de deudor. Una referencia podría ser las condiciones que existían en el marco del Pacto de San José.



Renegociar las posibilidades de pagos en productos, por cuanto podríamos estar incurriendo en un doble subsidio, al recibir bienes como parte de pago, en condiciones subóptimas respecto a otros oferentes en el mercado global.


Lo más importante: titularizar periódicamente los saldos deudores de los países beneficiarios y utilizar esos títulos para el financiamiento de exportaciones no petroleras desde Venezuela hacia esos países. De este modo, las condiciones privilegiadas que nos otorga nuestra condición de país petrolero, servirían como herramienta para abrir pequeños mercados naturales para Venezuela para la colocación de exportaciones no petroleras. Es una estrategia similar a la utilizada por el BNDES de Brasil ó cualquier otro banco de exportación del mundo.

Abandonar PETROCARIBE por una situación financiera coyuntural es reemplazar lo importante por lo urgente, pero mantenerse dentro del mecanismo sin modificar sus condiciones es casi criminal con el país. Hay que avanzar con mecanismos concretos de integración Latinoamericana pero no puede Venezuela ni ningún país  por si solo asumir los costos de ese proceso.

Son sólo ideas..

@jhernandezucv





viernes, 20 de febrero de 2015

SIMADI. El vaso medio lleno

En otras oportunidades me he referido a la crítica situación económica que enfrenta el país en este 2015, especialmente por la caida del precio del petróleo, pero en general por un conjunto de reiteradas malas decisiones del gobierno en materia económica y una visión profundamente errada sobre el rol del estado en la sociedad, el papel del sector privado, de los ciudadanos y en general, del marco de incentivos que se genera en una dinámica económica compleja, como cualquier sociedad moderna.

En esta ocasión quiero hacer unos nuevos comentarios sobre el SIMADI, el nuevo mecanismo cambiario que el gobierno nacional diseñó como una alternativa para la adquisición de dólares en el contexto del control de cambios vigente en el pais desde 2003.

Lo primero que hay que decir, es que este nuevo ensayo nace con un plomo en el ala: una disponibilidad de dólares por exportación que roza el 50% de lo que se dispuso en 2014. Adicionalmente está concebido como un sistema "marginal", es decir, que el grueso de la demanda de divisas estaría atendido por los sistemas CENCOEX con una absurda tasa de Bs. 6,30 por dólar y por un reformado SICAD que hasta la fecha no ha convocado la primera subasta y que fluctuaría entre Bs. 12 y Bs. 52 aproximadamente. Entre esos dos sistemas se atendería el 100% de las necesidades de divisas para importaciones, mientras que SIMADI atendería una minúscula fracción de necesidades, repatriación de capitales, remesas etc.

Allí comienzan a verse las costuras del sistema: creer que la repatriación de capitales por ejemplo, es una porción "marginal" es un error garrafal. La prolongada restricción para la repatriación de capitales a lo largo de estos años, ha producido una enorme acumulación de bolívares en manos de empresas trasnacionales que, de volcarse en el mercado libre, y en ausencia de una oferta constante y suficiente de divisas, podrían llevar la cotización del dólar a niveles estratosféricos. Un dólar a Bs. 300 no es descabellado en este escenario. Al respecto, vale la pena considerar que solo un pequeño grupo de empresas extranjeras mantienen en sus balances posiciones activas en bolívares que superan los 7 millardos de dólares. Sólo las aerolíneas tendrían cerca de 4 millardos.

http://www.finanzasdigital.com/2015/02/la-devaluacion-del-bolivar-castigara-la-presencia-de-empresas-de-eeuu-en-el-pais/

Pero no es sólo la repatriación de dividendos, las operaciones de cobertura y la búsqueda de preservación -via divisas- del patrimonio familiar en un escenario de previsible elevada inflación. Los problemas del SIMADI los originan en gran medida los otros mecanismos cambiarios, hasta ahora CENCOEX y SICAD.

En cuanto a CENCOEX, la insistencia del gobierno en mantener un tipo de cambio fijo, desquiciadamente sobrevaluado en un contexto de menor disponibilidad de dólares, hace pensar con sobrada razón que las restricciones para acceder a las divisas bajo ese sistema será poco menos que imposible. Ni hablar de la corrupción implícita en semejante beneficio. Todos apuestan -y con razon- a que el sistema colapsará.

Respecto al SICAD, el gobierno se decantó por el peor de los escenarios: un mecanismo de subastas que hace simplemente imposible para cualquier empresa productiva planificar la procura de sus materiales, la producción, inversiones, costos etc. La experiencia del SICAD1 con subastas intermitentes, improvisadas, incompletas incrementa la presión sobre el SIMADI. Las empresas no saben cuando las convocan a participar, además reciben sólo una fracción de sus necesidades sin saber cuando tendrá otra oportunidad, sin conocer los criterios de asignación y sin poder demandar para todos sus insumos. Un fracaso

Para cerrar con la caracterización, el asunto crucial respecto al SIMADI: la oferta de divisas. Como hemos visto, la demanda de divisas tiene bastante combustible mas no así la oferta. No es secreto para nadie que la principal fuente de divisas del pais es PDVSA. El gobierno ha manifestado que espera que otros actores privados participen como oferentes en el sistema, lo cual es sumamente difícil en un entorno de tasas de interés activas negativas, que permitirían a cualquier empresa extranjera, financiar del modo más barato imaginable, el componente nacional de sus gastos de operación. En resumen, si no hay participación activa de PDVSA, el sistema colapsará pronto, a menos que el precio del dólar pueda reflejar el desbalance del mercado, lo cual es poco probable, dadas las implicaciones que esto tiene en la formación de precios internos y por tanto, en la aceleración de la inflación.

Viendo el vaso medio lleno:

Pero no todo está perdido. Si bien el gobierno eligió el peor de los arreglos posibles para el sistema cambiario, y a pesar de que insiste en postergar otras medidas importantes, existen posibilidades para mejorar sustancialmente algunas situaciones con el instrumental disponible, de tal modo que en una próxima ronda de anuncios de reforma económica, -bien bajo este gobierno o con diferentes actores- la situación económica interna, en particular los desórdenes monetarios y el déficit fiscal, sean problemas de una menor magnitud a la que actualmente presentan.

En cuanto al asunto monetario consideremos lo siguiente: La última vez que Don Merentes nos hizo la caridad de publicar el balance monetario del BCV, esta institución mantenía 643 millardos de bolívares como cuentas por cobrar a empresas públicas no financieras. En términos concretos, ese es el monto del déficit de PDVSA principalmente que hasta la fecha había monetizado el BCV por impresión de dinero sin respaldo. Para poner en contexto, esa magnitud representa aproximadamente el 30% de la liquidez en la economía en la actualidad.

Cuales son las opciones para el gobierno?

Aunque sería descaradamente fiscalista y un reconocimiento del odiado paralelo, el gobierno tiene la posibilidad de aprovecharse del desquiciamiento de la economía para, a través de una estrategia coordinada entre el BCV, PDVSA, y la Tesorería Nacional, participar en el SIMADI para cubrir los déficit en bolívares que presenta la gestión fiscal, contribuyendo además, a la corrección de algunos desórdenes monetarios.

Los problemas monetarios ocasionados por la monetización del déficit tienen su origen en la necesidad que tiene PDVSA de cubrir crecientes gastos en bolívares, mientras se encuentra obligada a vender sus estables ó decrecientes ingresos en dólares a una tasa fija, congelada, con la finalidad de subsidiar al resto de la sociedad una ilusión de prosperidad. En este sentido, SIMADI abre la posibilidad de que una participación más o menos modesta de PDVSA en este mercado, le permita el oxígeno necesario para cubrir sus compromisos internos sin tener que recurrir al financiamiento monetario del BCV. Podría darse el caso incluso, de pagarle al BCV buena parte del crédito recibido, reduciendo así la liquidez excedente de la economía.

En diferentes escenarios que he preparado, una intervención sostenida de PDVSA en el SIMADI, ofertando unos 3 millardos de dólares, podría situar la tasa alrededor de Bs. 140 -150 por dólar en promedio durante el 2015. Veamos esa cifra en contexto:

  • A una tasa de Bs. 140 en promedio, PDVSA podría capturar recursos por Bs. 420 millardos. Eso equivale a dos veces los gastos en bolívares previstos por la Gran Misión Vivienda Venezuela para el año 2015. Como se sabe, es PDVSA fundamentalmente quien financia esa misión.
  • A la referida tasa, los recursos capturados por PDVSA equivaldrían al 65% del pasivo con el BCV. Cualquier amortización se traduce en una reducción de la base monetaria.
Por supuesto que esta posibilidad es un escenario hipotético que habría que evaluar con mayor detenimiento, en especial el ritmo de participación de PDVSA en el SIMADI. Por otra parte, si no se toman medidas consistentes y completas, y si no se atacan las causas institucionales de los desórdenes fiscales y monetarios (rol de PDVSA, financiamiento monetario por parte del BCV) y especialmente, si se insiste en el subsidio cambiario vía los otros mecanismos, a la vuelta de unos meses tendríamos la misma situación. O mucho peor

Como se ha visto, estas medidas generan cierto avance en el campo interno, en el de los bolívares. El problema que tenemos - el mega problema - sigue siendo la balanza de pagos. En eso, ni el SIMADI, ni el aumento de la gasolina, ni la reforma fiscal, pueden ayudarnos.


@jhernandezucv




viernes, 13 de febrero de 2015

Precio del Petroleo 2015

Sigo monitoreando el comportamiento de los precios del petróleo. Como recordarán, desde 2014 establecí como mi escenario base para las estimaciones de la economía venezolana en 2015, un escenario de precios de 65 USD/barril. En lo que va de año, el petróleo venezolano ha promediado un precio de 42,05$ Aun mantengo mi pronóstico aunque se presentan un par de situaciones nuevas que podrían llevar la cotización del crudo incluso por encima de lo inicialmente previsto:

Conflicto Rusia-Ucrania: El discurso del presidente Obama durante el mensaje a la nación fué respecto a Rusia especialmente fuerte. Al parecer, en la Casa Blanca y en las esferas del poder político y militar norteamericano hay bastante consenso en la posición anti-rusia que puede llevar el conflicto Rusia-Ucrania, a niveles sumamente preocupantes.

Estado Islámico: El premio Nobel de la Paz ha anunciado también la decisión de intervenir militarmente en la región geográfica de influencia del llamado Estado Islamico el cual abarca como se sabe, varias áreas petroleras. Independientemente de las causas que llevaron a su conformación -hay bastante evidencia que apunta al papel de EEUU en su gestación- y a pesar de ser socio de algunos aliados de EEUU como Qatar, Bahrein, Arabia Saudita entre otros, al parecer el conocido ISIS será dentro de muy poco un nuevo objetivo militar de las fuerzas de occidente, lo cual podría representar mayor inestabilidad en la región de mayor producción petrolera del mundo.

Grecia: Si bien Grecia no es un pais relevante en el mercado petrolero, los efectos que las decisiones en torno al manejo de la deuda Griega y sus implicaciones para la banca internacional podrían conducir a que flujos de capital financiero "se refugien" en commodities como el oro y el petróleo.

De modo que todo apuntaría si bien no a un alza abrupta de la cotización del crudo, al menos matizaría el pesimismo con el que algunos analistas han caracterizado el mercado petrolero este año.

En cuanto a la cesta Venezolana, comparto con uds el seguimiento que le hago semanalmente (cerró en 47,05$ por barril). Para alcanzar una cotización de 65$ por barril promedio durante 2015, se necesitaría un promedio de 67,98$ durante las 46 semanas que restan del año




@jhernandezucv

¿Debe eliminarse el cupo electrónico?

En las siguientes líneas voy a ocuparme de un asunto del cual los economistas venezolanos poco se preocupan: la existencia del cupo electrónico y del cupo viajero.

Para los no venezolanos les explico: el famoso “cupo” es un tope máximo autorizado por el gobierno para consumo en divisas, establecido en el contexto del control de cambios que rige el país desde 2003 y que tiene por objetivo, limitar la salida de divisas y un uso de las mismas orientados a la satisfacción de necesidades prioritarias. De este modo, y aun cuando el tope máximo ha venido reduciéndose aceleradamente, se trata –en teoría- de un límite establecido a las personas naturales para el uso de divisas.

Muchos economistas se oponen a la existencia de los cupos, argumentando consideraciones incluso éticas y morales (que exacerba el consumismo, por ejemplo). Otros proponen razones un poco más liberales: en una sociedad de libertades, no debería haber límites a la voluntad del ciudadano de adquirir cuantos dólares quiera sin mayor limitación que la derivada de sus posibilidades económicas. A otros tantos colegas les resulta indiferente ya que consideran que no tiene ningún efecto sobre la macroeconomía.

En mi caso, considero que la existencia de topes es necesaria para mantener a la economía dentro de un desempeño óptimo que garantice un uso bien orientado de las divisas con que cuenta el país y que de paso son generadas casi en su totalidad, por la exportación de petróleo que, hasta que se diga lo contrario, es de todos los venezolanos.

Un razonable cupo para compras por internet por ejemplo, constituirse en una fuente adicional de oferta agregada vía importaciones, más “democráticas” y directas, con importantes beneficios para los consumidores, por el efecto modelador de la competencia en la formación de los precios internos. 

Si Ud. como ciudadano puede comprarse una nevera en el exterior, los grandes importadores y comerciantes tendrán que establecer sus precios de modo que no pierdan el mercado. Cuando el gobierno ha reducido el cupo electrónico lo que ha hecho es quitarle a los ciudadanos un arma para pelear la supuesta “guerra económica”. No me defiendas compadre




En cuanto al cupo viajero, si no hay opciones de ahorrar en dólares para el viaje, si no hay tarjetas prepagadas y si no hay alternativas, el estado debe suministrar las divisas (a menos que prohíba viajar)

Por qué la gente vende el cupo? Lo raspa? Viaja sin importar su condición económica? Porque es un negoción. Porque el estado lo subsidia y materializa grandes ganancias por el diferencial cambiario

Que pasaría si el precio del dólar fuese el precio de mercado? Que incentivo tiene alguien para comprar y/o vender los cupos? Ninguno, nadie gana.

Ha sido la política de anclaje cambiario, el subsidio al tipo de cambio, lo que ha generado todo el desbarajuste del sistema cambiario, no el control de las cantidades. En eso difiero de la mayoría de mis colegas

¿Mi consejo? Usen su cupo racionalmente, no lo vendan, compren todo cuanto puedan por internet. En Venezuela es casi imposible comprar cualquier cosa


@jhernandezucv

jueves, 12 de febrero de 2015

Mis primeras impresiones sobre SIMADI

#SIMADI ó Sistema Marginal de Divisas son las siglas más recientes del nuevo ensayo en el manejo de la política cambiaria por parte de las autoridades del gobierno nacional. Aunque está por ver su funcionamiento, es claro que nace con plomo en las alas, será un mecanismo si bien de alivio para algunos actores, la verdad es que no soluciona y se puede visualizar que su permanencia en el tiempo será al menos efímera.

Debilidades

El precio del petróleo: el promedio de la cotización se mantiene por debajo de 45$ en la semana lo cual representa hasta ahora una disminución de ingresos en divisas por el orden de los 30.000 millones que sería aproximadamente el saldo a financiar durante 2015. Es claro que se sentirá con mucha intensidad la escasez de dólares por los otros mecanismos oficiales, lo cual conducirá inevitablemente a redireccionar la demanda hacia SIMADI, 

Ausencia de un plan económico: Es perfectamente perceptible para los agentes económicos que las medidas anunciadas -y mas importante aún las no anunciadas- agravan cada día la situación de las finanzas públicas y el comportamiento de indicadores macroeconómicos clave como la inflación y el déficit fiscal. Esta percepción de que la inflación continuará elevada conduce a que, todo el que tenga excedentes de bolívares este año registraría una importante pérdida de poder de compra si mantiene posiciones en moneda nacional. Imagínese que ud es el VP Financiero de una aerolínea, una empresa de telecomunicaciones ó de una ensambladora de autos y tiene años que no manda un dólar a su casa matriz. Si sabe, como en efecto sabe, que este año no recibirá liquidaciones de dólares preferenciales que va a hacer con esos bolívares que tiene por montones en sus cuentas bancarias? ¿va a esperar a ver si la cosa mejora el próximo año? Debe tomar una decisión rápida: ó pierde una buena parte ahora ó pierde todos los días un poco más. No está difícil la decisión



Pero, y los oferentes privados?

Quien estaría ofertando en SIMADI sus divisas, para que y a cuanto?

A cuanto el dólar SIMADI?

Sabiendo que hay una demanda por marginal que sea encauzada a paralelo, es muy difícil que los primeros oferentes se coloquen por debajo de ese nivel. Como yo lo veo, sólo una intervención constante de PDVSA de al menos 3 millardos durante 2015 podría estabilizarlo alrededor de Bs. 140, permitiéndole a PDVSA levantar suficientes recursos en bolívares para no acudir al BCV.

Cuales privados ofertarían? ¿Para que?

No veo ningun sector ofertando. En 2014 la oferta privada escasamente superó los 500 millones de dólares. Cualquier necesidad de bolívares puede cubrirse sobradamente con prestamos bancarios de tasas reales negativas. Las expectativas de sostenibilidad del sistema son realmente bajas.


Resumen:

El gobierno optó por mantener la misma estrategia en un escenario completamente diferente (por la caída del precio del petróleo). Este nuevo ensayo luce como el más debil de todos cuantos se han diseñado hasta ahora. Por cierto que el mecanismo de subastas SICAD es el más ineficiente de todos por lo que buena parte de las importaciones que el año pasado se hicieron por ese mecanismo (unos 6.2 millardos de dólares) se irían a SIMADI con el correspondiente impacto en precios. Sin la intervención de PDVSA como oferente, un tipo de cambio de Bs. 300 por dólar no se me hace descabellado


@jhernandezucv