2013 fué un año caracterizado en materia económica por un lánguido crecimiento del PIB, a pesar de la favorable cotización internacional del barril de petróleo, una altísima inflación, una elevada y persistente escasez y en general un deterioro de las condiciones macro económicas del país. El reconocer que en los últimos años se han acumulado una serie de distorsiones en ese campo no es claudicar, es el primer paso para corregir lo que sea necesario y el 2014 -año no electoral- es una oportunidad de oro para hacerlo. Me salto la fase de los diagnósticos y paso directo a a algunas ideas de lo que pienso que debería hacerse desde ya para aprovechar el año. La demora es el principal enemigo.
Medidas cambiarias:
Régimen de cambio diferencial vigente por
tres años: Se trata de establecer un sistema cambiario diferenciado, que
conduzca a la progresiva restitución de los niveles de demanda real que la
economía genere de acuerdo a su tamaño, y que no desestimule la producción
interna, procurando minimizar el impacto inflacionario de la medida sobre los
bienes básicos de la economía. Es un sistema un poco complejo que consta de
tres tipos de cambio con vigencia de tres años, para terminar unificándose en
dos tipos de cambio como sistema permanente. No implica la congelación del tipo de cambio, el cual debe guardar relación con el comportamiento de la inflación interna al compararla con la de nuestros principales socios comerciales:
Tipo de Cambio Nº 1: Bs. 9,50 por
dólar. Representa una devaluación de 50,79% respecto a la tasa de cambio
oficial actual, en reconocimiento de los valores de inflación acumulada durante
2013, con lo cual el valor de los productos importados se encarece
relativamente respecto a los nacionales, restableciendo el equilibrio y
sentando las bases para una racionalización de la demanda y de la sustitución
productiva local, por lo menos mediante el aprovechamiento de la capacidad
ociosa.
Este tipo de
cambio sólo aplica para la importación de materia prima e insumos para la
producción de la industria de alimentos y medicinas, así como ciertos rubros de
alimentos y medicinas para uso/consumo final definidos en forma dinámica, en
conjunto con el ministerio de industrias, agricultura y salud.
Tipo de cambio Nº2: Bs. 13,50 por dólar.
Dirigido a equipos médicos, bienes de capital y sus repuestos, alimentos terminados y materias primas e insumos de
todos los demás sectores industriales, incluyendo servicios, patentes ó
cualquier otro concepto que apoye a la economía interna real. Nótese que está
dirigido a todas las actividades de producción interna e inversión. No se
subsidia mediante el TC la adquisición de equipos y bienes de capital.
Tipo de cambio Nº3: Dólar SICAD de
libre flotación. Subastas de libre concurrencia donde el BCV inyecta al mercado
una cantidad determinada y la interacción entre oferta y demanda privada determina
el tipo de cambio y las cantidades que finalmente se transan en una jornada. La
previsibilidad del precio y la constancia en las cantidades que el BCV esté
dispuesto a inyectar tiende a “aplanar” la demanda y distribuirla adecuadamente
en el lapso de vigencia del mecanismo. Todos los sectores y conceptos no
contemplados en el TC1 y TC2 entran por este mecanismo, (remesas, turismo,
compras electrónicas, importaciones no esenciales). Esta tasa regirá para la repatriación de las ganancias
realizadas por las empresas no residentes, para las cuales el BCV establecerá
cronogramas y mecanismos de liquidación. Ese tipo de cambio apunta según mis
cálculos a un rango entre Bs. 18 -22. Esta tasa de cambio es la que debe regir la compra de los dólares a los exportadores a quienes debe permitírsele la libre disposición de hasta 80% de sus ingresos en divisas.
La constancia
y la sostenibilidad de este mecanismo de cambio, donde el 75%-80% de las
importaciones se producen a una tasa de
cambio ponderada de Bs.9,80-11,50 por dólar por una parte contribuye a desinflar
la demanda exacerbada que hoy existe, permite la convergencia de la tasa no
oficial (sobrevalorada hoy) por cuanto los flujos que cubren las necesidades
reales están garantizados, mientras que cualquier excedente puede ser obtenido
lícitamente en un mercado complementario, limitado pero constante, accesible
incluso para personas naturales, democratizando la importación de bienes sin
intermediarios. El impacto de esta convergencia esperada del TC No oficial hacia el TC promedio de la economía, debe producir un mejoramiento inmediato en los indices de inflación.
Medidas complementarias:
- · Cronograma de incremento en el precio de la gasolina en Bs. 0,1 /litro mensualmente hasta Bs. 1,2 en diciembre 2014.
- · Minimizar el ritmo de crecimiento de la liquidez, detener el financiamiento del BCV a PDVSA y otras empresas deficitarias. Las necesidades de caja deben cubrir se con emisión de deuda interna y apalancamiento a través de la banca pública y privada.
- · Regulación y supervisión permanente sobre el establecimiento de precios. Regulación sin congelación de precios para la rentabilización de la producción interna. En este punto debe establecerse un cronograma de ajustes en los precios máximos de venta de rubros básicos como leche, carne, queso, harina de maíz precocida, azúcar refinada y aceite comestible entre otros, que promuevan la producción y disminuyan la escasez.
- · Intervención y liquidación de empresas públicas no estratégicas y deficitarias. Hoteles, proyectos industriales fallidos, poco competitivos en ausencia del subsidio gubernamental directo ó a través de importaciones baratas deben ser privatizados ó transferidos a estructuras del poder popular (comunas) para su administración y operación. Ajuste progresivo de precios en los casos en que la baja rentabilidad sea a causa de la política de precios establecida, como ocurre en el caso de SIDOR, Aceites Diana, Lacteos Los Andes, AGROPATRIA, CANTV, CORPOELEC y las empresas del sector Cemento.
- Apertura al sector privado en sectores donde fué desplazado como por ejemplo, construcción residencial y comercial, transporte y comercialización de hidrocarburos en el mercado interno, algunos servicios al sector petrolero etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar! Si es de su interés, mi cuenta en tuiter es @jhernandezucv